Morir de éxito
Gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, como consecuencia de programas de recalificación de espacios urbanos estratégicos.
Según la historiadora brasileña Otília Arantes, la cultura dejó de ser un derecho conquistado por los trabajadores en el proceso de la Revolución Industrial para transformarse en el muelle propulsor de la máquina que rige el capitalismo.
La instrumentalización que de la cultura se hace a favor de estos procesos de alteración de la composición social, desarticula la mayoría de las propuestas críticas que se formulan desde la acción artística, fagocitándolas con intereses inmobiliarios, empresariales, financieros...
La gentrificación afecta especialmente a la memoria colectiva barrial, imposibilitando la re-construcción del pasado, provocando la pérdida de la identidad local. Los desplazados son los afectados últimos por el proceso de gentrificación.
Glocalización
Entendemos la gentrificación como una respuesta aspiracional de las administraciones públicas locales a una política del desarrollo urbano global cuya finalidad es la implantación de ciudades marca.
No hay dos procesos de gentrificación iguales en su desarrollo. Proponemos trabajar desde lo local, desde la especificidad que estos procesos alcanzan en cada contexto, zona, ciudad, para identificar las herramientas que cada comunidad genera para abordar el conflicto global.
Die of success
Gentrification is a process of urban transformation in which the original population of a sector or deteriorated neighbourhood and with pauperism is gradually displaced by another of higher purchasing, as a result of reclassification of land’s programmes of strategic urban spaces.
According to Brazilian historian Otília Arantes, culture ceased to be a right won by the workers in the process of the Industrial Revolution to transform into the propellant pier of the machine that governed capitalism.
The instrumentalisation made of culture in favour of these processes of alteration of the social composition, breaks up the majority of proposed criticisms which are made from the artistic action, absorbing with real estate, business, financial interests...
The gentrification especially affects to the neighbourhood collective memory, making impossible the re-construction of the past, causing the loss of local identity. The displaced people are the last affected by the process of gentrification.
Glocalization
We understand gentrification as an aspirational response of local public administrations to a global urban development policy which aims at the implementation of branding smart cities.There are not two equal gentrification processes in their development. We intend to work from local, from the specificity that these processes are in each context, area, city, to identify the tools that generate each community to address the global conflict.
Publicación Gentrificación no es un nombre de señora
Archivo
Identificamos la forma de archivo, previa renuncia a su aspiración de definición totalitaria de los elementos y tipologías desplazadas, como herramienta de acercamiento y empatización hacia todo aquello que se pierde en procesos que como el de la gentrificación suponen la creación de espacios excluyentes y de segregación social.Frente a la creación de comunidades cerradas, proponemos el Museo de los Desplazados como una plataforma abierta, incompleta, en continuo proceso de desarrollo y necesariamente colectiva.
Es en esa colectividad también dónde decidir si es este un archivo de lo que hay que olvidar o recuperar.
En proceso y colectivo
Museo de los Desplazados existe gracias a la participación de los colaboradores locales que con sus registros dan forma a este contenedor, y el valor único de éste son las experiencias personales e irregistrables que cada uno adquiere en el proceso. Cada ciudad o área desarrolla sus líneas propias y específicas y conserva la autonomía de llegar a sus propias conclusiones.Proponemos trabajar desde la interrelación con los perfiles potencialmente en peligro de ser desplazados por procesos de gentrificación, en acciones que impliquen documentación de los procesos o acercamiento de la información a esos perfiles.
Archive
We identify the form of file/archive, prior renunciation of their aspiration to totalitarian definition of elements and displaced typologies, as a tool of rapprochement and emphatizing towards everything that is lost in processes as the gentrification does involving the creation of exclusive spaces and social segregation.With the creation of closed communities, we propose Museo de los Desplazados as an open, incomplete platform, in continuous process of development and necessarily collective.
Also it is in this community where to decide if this is a archive/file that should be forgotten or recover.
In process and collective
Museo de los Desplazados exists thanks to the participation of local collaborators who with their records give shape to this container, and the unique value of it is the personal and unregistrable experiences that each person acquires in the process. Each city or area develops its own specific lines and retains the autonomy to reach its own conclusions.We propose to work from the interrelation with profiles potentially in danger of being displaced by gentrification processes, in actions involving documentation of processes or bringing information closer to these profiles.